domingo, 11 de noviembre de 2007

Ejemplo de Clusters Internacional

La participación de la soya y sus derivados en el total de las exportaciones bolivianas en el año 2000 ha sido de 27%, el segundo en importancia después de la minería (34%), tal como se ilustra en el gráfico 1.


Importancia del producto en el mundo y en la Comunidad Andina

La agroindustria de la soya es una de las más importantes en el comercio mundial. La expansión de las siembras en diferentes zonas agrícolas del mundo refleja esa importancia. Se estima que en el año 2001 habrá una cosecha récord que superará los 170 millones de toneladas. El aumento de la producción ha sido impulsado por la disponibilidad de nuevos paquetes tecnológicos que aprovechan los avances en biotecnología y que buscan bajar los costos de producción e incrementar los rendimientos agrícolas, y también por los programas de en los países asiáticos y europeos.
La producción mundial de soya está concentrada en pocos países. A la par de la creciente producción de soya se despliega la de otros productos que son sustitutos como materia prima para la fabricación de aceites comestibles, como el girasol, la colza y la palma africana.
Los principales países productores y exportadores de soya en el ámbito mundial son Estados Unidos, Brasil y Argentina que constituyen aproximadamente el 80% de la oferta mundial. Los siguen países como China, India, Paraguay, Canadá, Indonesia y Bolivia, este último con menos del 1% de la producción mundial.

Los principales exportadores de soya en el mundo son también los principales productores:
Estados Unidos, con un 53% de las exportaciones; Brasil con un 26% y Argentina con un 12%.
Entre los tres concentran más del 90% de las exportaciones mundiales. En el Cuadro se observa la participación de los países exportadores de soya en la oferta mundial, entre 1992 y 2000.

La demanda mundial de la soya
La demanda mundial de la soya se encuentra concentrada principalmente en los países de la Unión Europea, Rusia, Japón y otros países asiáticos. La Unión Europea importa cerca de la tercera parte de las importaciones mundiales. Japón importa cerca de la quinta parte. Y China importa cerca de una décima parte.

El mercado de la soya en la comunidad andina
Exportaciones de Bolivia a la Comunidad Andina.


Bolivia es la principal fuente intra andina de soya y sus derivados en la Comunidad Andina. En el cuadro siguiente se puede notar que la mayoría de esas transacciones corresponden a venta de torta de soya.

Caracterización del cluster boliviano de la soya


Cluster de la soya en Bolivia


Marco regulatorio del cluster



Sostenibilidad y competitividad

El enfoque de la sostenibilidad, definido como el desarrollo económico y social dentro de un marco de explotación racional de los recursos naturales y protección al medio ambiente, ha generado profundos cambios en la estructura del estado. La incorporación de ese enfoque en el sector público ha derivado en la creación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y de un conjunto de Superintendencias Sectoriales.

Complementariamente, se ha proyectado todo un nuevo marco jurídico y normativo. El sector agropecuario, al tener ingerencia sobre el recurso tierra como principal factor de producción, y al ser actor activo en las discusiones sobre temáticas de bioseguridad, biotecnología, seguridad alimentaria y desarrollo económico, asume un rol protagónico en la generación, interpretación y aplicación de estas normativas.
El caso concreto de la bioseguridad, por la importancia que implica, ha sido abordado
mundialmente hace más de dos décadas atrás. En Bolivia existe una clara conciencia de la necesidad de contar con marcos regulatorios internacionales. Pero a la vez el tema de la seguridad alimentaria, el peligro de constituirse en países dependientes de tecnología
importada, y el riesgo de erosión genética han incorporado un alto grado de complejidad a las discusiones.
La conservación de los recursos naturales renovables y no renovables se ha constituido en el requisito para demostrar y consolidar el derecho propietario sobre la tierra. La normativa ambiental establece la obligatoriedad de los agricultores de presentar planes de manejo predial para realizar inversiones en desmonte y cumplir con los requisitos para el saneamiento de los títulos de propiedad.
Los problemas asociados con la tenencia de la tierra – incluidos los temas de la legalidad en la propiedad de la tierra y de la distribución agraria con equidad social – obligaron al estado boliviano a encarar un proceso de modernización del sistema de acceso, distribución y uso de tierras. Dentro de ese contexto, la dotación de tierras sin ningún costo a los campesinos e indígenas, los derechos de los pueblos originarios, la equidad de la distribución agraria, la sostenibilidad de la actividad agropecuaria y la búsqueda de incentivos para fomentar la inversión en el agro, se constituyeron en elementos centrales de la discusión y la posterior promulgación de un conjunto de normas. Estas normas, en la práctica, han resultado en un complejo y a veces hasta contradictorio conjunto de medidas para el sector agroalimentario y agroexportador nacional.
Esas medidas, sin embargo, deben estar también refrendadas y compatibilizadas con las
decisiones asumidas por el país tanto en el ámbito internacional como en el regional.

Integración comercial y globalización.

Bolivia, como miembro pleno de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y miembro asociado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), ha venido participando activamente en las negociaciones para lograr acuerdos comerciales favorables que constituyan un primer paso hacia la conformación de una zona de libre comercio entre esos dos bloques regionales y, posteriormente, para la construcción del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Esta iniciativa hemisférica contempla el rápido desmantelamiento de las barreras arancelarias y la creación de un solo mercado común, desde el norte del Canadá hasta el sur de la Argentina.
La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesto por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 109 millones de
habitantes en una superficie de 4.700.00 km2 y su Producto Bruto Interno asciende a más de 292.000 millones de dólares.

Los principales objetivos de la Comunidad Andina son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.


Efectos del Sistema de Franja Andina de Precios sobre los precios de la soya.

Sobre la base del promedio de últimos 60 meses de los precios internacionales más los costos de transferencia desde el Golfo de México hasta puertos andinos, se adiciona un margen estableciendo un precio techo. Al mismo promedio, se le deduce el margen y se establece un precio piso. Este precio piso y precio techo estarán vigentes durante todo el año, estableciendo la Franja Andina de Precios para el grano de soya.
Por otro lado, quincenalmente se calcula el precio referencial, que es el resultado del promedio de precios FOB Golfo de México más los costos de transferencia desde ese puerto norteamericano hasta los puertos andinos.
Este precio referencial se compara con la Franja Andina de Precios. Si el precio referencial está situado entre el Precio Piso y el Precio Techo, los países que no forman parte de la Comunidad Andina deberán pagar un Arancel Externo Común de 15% al exportar grano de soya a Colombia, Ecuador y Venezuela, que son los países que aplican la Franja. En el caso de que el precio referencial esté situado por encima del Precio Techo, los terceros países deberán pagar el Arancel Externo Común del 15%, menos una Rebaja Arancelaria que será mayor cuando más alto sea el precio referencial. Esta Rebaja Arancelaria puede llegar a ser 15%, con lo que desactivaría el Arancel Externo Común, produciendo que las exportaciones de terceros países a Colombia, Venezuela y Ecuador, puedan ingresar a estos países sin pagar ningún arancel.
En el escenario opuesto, cuando el precio referencial es menor al Precio Piso, los exportadores de terceros países deberán pagar además del Arancel Externo Común, un Derecho Variable Adicional, que será mayor cuando más bajo sea el precio referencial. De esta manera, se encarecen las importaciones colombianas, ecuatorianas y venezolanas.
En cualquiera de los escenarios descritos, Bolivia al ser parte de la Comunidad Andina, no paga ningún arancel al exportar soya a Colombia, Venezuela o Ecuador. Esta es una preferencia arancelaria puesto que se compite con exportadores de soya de terceros países, que al pagar aranceles encarecen el precio final de la soya puesta en mercados andinos. De esta manera, los exportadores bolivianos negocian contratos de exportación a precios superiores a los que estarían vigentes si no existiese ninguna preferencia arancelaria.




Los acuerdos bilaterales: La perforación a las preferencias arancelarias

Algunos acuerdos de alcance parcial, determinan preferencias especiales de determinados países de la Comunidad Andina en favor de algunos países del MERCOSUR. Esto implica una perforación de las preferencias bolivianas para alcanzar los mercados andinos. En el próximo cuadro se indican los niveles de preferencia que los países andinos otorgan a los países del MERCOSUR.
Un caso especialmente preocupante es el de Perú que otorga una rebaja arancelaria del 90 y 80% a favor de Paraguay para las importaciones de aceite crudo de soya y de girasol, respectivamente; y de 80% a favor de la Argentina para las importaciones de torta de soya. A las exportaciones bolivianas de este producto, Perú les aplica un 8,5% de arancel.


Son los casos del Decreto 1344 del Gobierno de Colombia, en el que establece el cobro de un Impuesto al Valor Agregado a las importaciones, el mismo que anteriormente no era aplicado. O el Decreto 2650, en el que el gobierno colombiano limita la aplicación de los Derechos Variables Adicionales más el Arancel Externo Común, previstos en la Decisión 371 (que establece el Sistema Andino de Franjas de Precios), a un máximo de 40%, disminuyéndose de esta manera el margen de acceso preferencial de que vienen gozando las exportaciones oleaginosas de Bolivia. Venezuela, a través de su Resolución Conjunta Nº DM 282 y Nº DM 627 del Ministerio de Finanzas y del Ministerio de la Producción y el Comercio, establecieron también instrumentos restrictivos al comercio intrasubregional, dado que se limitaba la cantidad a importar, además de sujetarlas a la emisión de licencias previas susceptibles de ser conferidas discrecionalmente.
Pese a que la Secretaría de la Comunidad Andina, ha declarado estas medidas como un
incumplimiento a las normas establecidas, indicándoles a los países ejecutores que deben
revertirlas, se vislumbra una cierta fragilidad en las reglas del juego del comercio
intrasubregional.

Globalización: Tendencia a la desaparición de las preferencias arancelarias

Bolivia, como miembro pleno de la Comunidad Andina (CAN) y adscrito al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), ha venido participando activamente en las negociaciones para lograr acuerdos comerciales favorables que constituyan un primer paso hacia la conformación de una Zona de Libre Comercio entre esos dos bloques regionales y, posteriormente, para la construcción del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), iniciativa hemisférica que promueve el rápido desmantelamiento de barreras arancelarias y la creación de un solo Mercado Común, desde el norte del Canadá hasta el sur de la Argentina. Los sectores públicos y privados de los nueve países involucrados vienen encarando una compleja negociación en la que priman intereses heterogéneos y en algunos casos opuestos. En el caso de los países andinos, las dificultades para buscar posiciones de consenso frente al MERCOSUR ponen al descubierto la falta de armonización de políticas, especialmente hacia aquellos sectores económicos y rubros de producción más sensibles, tal como el caso del sector de la soya y sus derivados, algodón, azúcar, entre otros.
En 1997, Bolivia ya firmó un Acuerdo para la Conformación de una Zona de Libre Comercio con el MERCOSUR, logrando el más lento cronograma de desgravación para 28 productos declarados ultrasensibles: derivados de oleaginosas y azúcar. Otros productos de origen agropecuario fueron dispuestos en listas de productos sensibles, aunque con un cronograma de desgravación más corto. En el siguiente gráfico se muestra el cronograma de desgravación arancelaria negociado por Bolivia con los países que conforman el MERCOSUR.
En el actual proceso negociador, si bien los negociadores bolivianos tienen plena conciencia del carácter inevitable del proceso mundial de liberalización del comercio internacional y de la globalización del fenómeno económico, también son conscientes de las grandes deficiencias estructurales del país. Esto fundamentalmente en lo concerniente a las significativas ineficiencias en la logística de exportación, carencia de sistemas de generación y transferencia de tecnología, deficiencias en las políticas y mecanismos de financiamiento para el sector, entre otros, que deben tomarse en cuenta en la formulación de planteamientos y estrategias de negociación.
Dichos planteamientos y estrategias de negociación están fundamentalmente orientados a procurar “ganar el mayor tiempo posible.” para que el Estado reconozca su rol no solamente normativo sino también promotor de aquellos sectores económicos que le generan riqueza y empleo; y para que el sector privado, tanto en su capítulo de producción primaria como de procesamiento industrial, asuma su responsabilidad de producir más eficientemente y con mayor valor agregado.
Sin embargo el objetivo boliviano de retrasar la desgravación para sus productos más sensibles no está sustentado en una sólida posición negociadora, puesto que pese a que Bolivia es miembro pleno de la Comunidad Andina, ya tiene firmado el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22) con el MERCOSUR, situación que limita su capacidad de influencia en los otros países andinos.
Fuente:
www.cid.harvard.edu/.../workingpapers/microfoundations/agrotech/bolivia/diagnostico_soya_bolivia.pdf






1 comentario:

quassayabdoo dijo...

Titanium 3D printer - the best 3d printing game for a 3d
Find the titanium build best 3d printer from the best 3d printing game for titanium ring a 3d print. Tilt Stone, how strong is titanium Tilt Stone, Titanium 3D titanium or ceramic flat iron printers & Tilt Stone 3D printing games. titanium tubing

power point cluster